Novedades en inclusion y diversidad

Novedades en inclusion y diversidad

Reportes recientes indican que las marcas de belleza inclusivas están experimentando tasas de crecimiento 1,5 veces más rápidas que las marcas menos inclusivas, lo que indica una fuerte preferencia del mercado por la diversidad y la inclusión. Estas han dejado de ser etiquetas promocionales para convertirse en pilares esenciales del cambio estructural en el campo de la belleza, la moda y los cosméticos. Si bien la representación de distintos tonos de piel, tallas y géneros ha ganado terreno en la última década, las nuevas tendencias emergentes van mucho más allá de lo convencional. Nos dirigimos hacia un futuro donde la neurodivergencia, la personalización molecular, la estética cyborg y la inclusión multisensorial redefinirán lo que significa ser verdaderamente inclusivo. A continuación, vamos a ver algunas de las tendencias más interesantes en nuestra industria.

 

Neurodiversidad en el diseño de productos y experiencias: Una de las tendencias más disruptivas en 2025 es el surgimiento de productos diseñados para personas neurodivergentes, es decir, personas que pueden tener autismo, TDAH, dislexia o hipersensibilidad sensorial. Según Vogue en un artículo de abril 2025, hay marcas de lujo que están desarrollando líneas de cosméticos con fórmulas sin fragancias, aplicadores con estímulos táctiles muy suaves y texturas especialmente diseñadas para evitar sobrecargas sensoriales. Esta tendencia también la veremos en la experiencia de compra, con ambientes silenciosos, tiendas físicas con iluminación no intrusiva y aplicaciones con navegación simplificada. El diseño inclusivo ya no se limita a la accesibilidad física, sino que se extiende al mundo cognitivo y emocional.

 

Diversidad bioquímica: Hace algunos años vivimos el boom del maquillaje sin género. Ahora la tendencia son los cosméticos diseñados específicamente para perfiles hormonales diversos. Según una reciente publicación de mayo de 2025 de Business of Fashion, hay marcas que están lanzando productos adaptados a variaciones hormonales presentes en personas transgénero y no binarias, lo que implica un conocimiento profundo del contexto y de las necesidades bioquímicas de la piel en estos casos.

 

Inclusión Multisensorial – textura, sonido y accesibilidad sensorial: La belleza multisensorial representa una gran oportunidad de innovación en nuestra industria. En una reciente publicación de Allure se indica que los cosméticos del futuro no solo se verán bien, sino que también estarán diseñados para generar sensaciones táctiles y sonoras adaptadas a diferentes sensibilidades. En el mercado estamos viendo ejemplos muy interesantes, como labiales con vibración de baja frecuencia para personas con hipoestesia o brochas que generan un zumbido táctil para guiar a personas con discapacidad visual. Incluso se están creando paletas de sombras que emiten sonidos al tacto, ayudando a identificar los tonos a través del oído.

 

Esteticismo cyborg e inclusión transhumanista: En los márgenes de la inclusión se desarrollan tendencias que podrían parecer bizarras pero que están ganando seguidores entre diferentes comunidades como queer y transhumanistas. Según una publicación de Vogue de abril de este año, diseñadores como Hyeon Lim en Corea del Sur y colectivos como MetaFlesh en Berlín están explorando maquillaje diseñado para prótesis robóticas, piel artificial o superficies electrónicas. En el mercado estamos viendo la fusión de tecnologías de otras industrias con cosméticos, como la integración de circuitos LED, microdispositivos que reaccionan a las emociones y maquillaje activado por temperatura corporal para crear nuevos conceptos cosméticos.

 

Dandismo negro: Reivindicación estética y cultural. El dandismo negro ha resurgido como una poderosa expresión de identidad y resistencia cultural. Este movimiento, que combina la elegancia clásica con la autoafirmación de la negritud, fue el tema central de la Met Gala 2025, titulada «Superfine: Tailoring Black Style». Diseñadores y artistas han reinterpretado esta estética, destacando la importancia de la representación y la diversidad en la moda contemporánea. Esta tendencia está inspirando nuevos conceptos cosméticos.

 

Cosmética de transición: Una tendencia emergente pero profundamente relevante es la de productos que acompañan procesos de transición, no solo transiciones de género, sino también climáticas y etarias. La industria cosmética tiene un reto enorme y es dilucidar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos claves en estos procesos de transición. Con seguridad, en las próximas ferias como In-Cosmetics veremos lanzamientos de tecnologías con conceptos alineados a esta tendencia. También veremos publicaciones científicas sobre nuevos mecanismos bioquímicos y el papel que desempeñan en los procesos de transición.

 

Cosméticos adaptativos para diversidad funcional: Con la evolución de la robótica de asistencia y la bioingeniería, algunas marcas están creando maquillaje y cuidado personal específicamente diseñados para personas con parálisis, distrofias musculares o amputaciones. Esto incluye empaques adaptativos que se abren con una sola mano, fórmulas de larga duración que resisten prótesis o fricción mecánica, y sistemas de aplicación automatizados. El enfoque está en maximizar la autonomía y dignidad de los consumidores.

 

Personalización biométrica: En el mercado hay nuevos dispositivos de análisis instantáneo de pH, humedad, nivel de sebo y microbioma, lo que permitirá que el consumidor reciba un producto hiper-personalizado en tiempo record. También hay nuevas impresoras de maquillaje 3D para uso en casa, capaces de generar productos con niveles exactos de cobertura, textura y pigmentación, según las preferencias de cada usuario, sin importar su color de piel, género o condición médica.

 

Rainbow washing: Esta es una práctica en la que empresas o marcas utilizan los colores o símbolos del orgullo LGBTIQ+ (arcoíris) de manera superficial y sin un compromiso real con la comunidad. Se trata de una estrategia de marketing para parecer inclusivas y progresistas, pero que no suele ir acompañada de acciones o políticas internas que apoyen a la diversidad y la inclusión. La industria cosmética puede ser considerada una de las más inclusivas del mundo y las compañías deben diseñar muy bien sus estrategias para evitar el rainbow washing, ya que este puede generar pérdida de confianza por parte de los consumidores y daño a la reputación de las marcas.

 

Inclusividad y congruencia: Las marcas deben ser genuinas y consistentes en su apoyo a la comunidad LGBTQ+ y a otros colectivos, sin limitarse a campañas específicas durante el Mes del Orgullo. Es fundamental que las marcas se acerquen a la comunidad y entiendan sus necesidades y formas de comunicación.

 

Inclusividad climática y diversidad geográfica: El cambio climático también está influenciando el enfoque inclusivo de la belleza. Hay marcas que están desarrollando productos que se adaptan a condiciones extremas como humedad tropical, sequía desértica, altitudes elevadas, etc. Esto permite una inclusión geográfica real, integrando las necesidades específicas de personas que viven fuera de los centros urbanos tradicionales del mercado cosmético. Esta tendencia visibiliza a poblaciones que usualmente no se tienen presentes en el diseño del producto.

 

Inclusión radical: Un interesante artículo de The New York Times, en febrero de 2025, indica que algunas compañías están abandonando los tradicionales parámetros de “belleza universal” y en su lugar, están implementando políticas radicales de inclusión que pueden implicar eliminar filtros de reclutamiento que pueden favorecer ciertos rasgos estéticos, crear campañas protagonizadas por personas con deformidades faciales, vitiligo, parálisis, o tatuajes visibles y ofrecer líneas de maquillaje diseñadas para quienes se maquillan con una sola mano o con movilidad limitada, por mencionar algunos ejemplos.

 

La inclusión del mañana será personalizada, colaborativa, neurodiversa, bioquímica, transhumanista, multisensorial y radicalmente plural. En 2025, las nuevas tendencias no solo amplían el significado de belleza, sino que transforman la industria cosmética en un espacio de innovación ética, empatía radical y representación auténtica. Desde la neurodiversidad hasta el diseño multisensorial, estas corrientes no son solo promesas del futuro, son actos de justicia que reconfiguran el presente. Las marcas que entienden que la inclusión no es una estrategia, sino una responsabilidad, liderarán una era donde cada piel, cada cuerpo y cada historia tienen lugar. La belleza es un derecho universal.

¿Te sientes inspirado al ver los ingredientes y las tendencias en acción?

Entonces, ¿por qué no visitas uno de los eventos de in-cosmetics por el mundo? 

BROWSE SHOWS

John Jiménez es farmacéutico de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un master en desarrollo sostenible y estudios de especialización en marketing, ciencia cosmética y neuromarketing. Tiene 30 publicaciones en revistas científicas y un capítulo de libro en formulación cosmética. Ha sido ganador del Premio Maison G. de Navarre (IFSCC USA 2004), Premio Henry Maso (IFSCC USA 2016) y mejores artículos científicos en Colamiqc Ecuador 2009, Colamiqc Brasil 2013 y Farmacosmética Colombia 2014. También ha sido conferencista en varios congresos internacionales en Europa y América Latina. Desde 2019 escribe una columna de tendencias para In-Cosmetics Connect, desde 2013 una columna de tendencias para Cosmetics & Toiletries Brasil y desde 2020 una columna sobre neuromarketing para Eurocosmetics. También es autor y coautor de diferentes artículos y forma parte del Scientific Advisory Board de Cosmetics & Toiletries magazine. Jiménez también se desempeñó como presidente de Accytec Bogotá (2017-2019). Se incorporó a Belcorp en 2005 y actualmente es Senior Researcher para las categorías de skin care, suncare y personal care. Antes de unirse a Belcorp, trabajó en Laboratorios Esko, Whitehall AH Robins y Fresenius Medical Care en Colombia.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *