Latinamerican Beauty Trends

Latinamerican Beauty Trends

El mercado de cosméticos y productos de cuidado personal en América Latina tiene un valor proyectado de U$67 billones de dólares en 2025, con un CAGR estimado de 4.3% entre 2025 y 2030 posicionando a la región como la cuarta más importante a nivel mundial, después de Europa, Asia y Estados Unidos, siendo Brasil y México los países con mayor participación de mercado. Las cifras indican que para este año un 23% del mercado total en esta región corresponderá a las ventas online.  A continuación, vamos a ver algunas de las tendencias más interesantes para nuestra región.

 

  1. Consumidores más selectivos y estratégicos: De acuerdo con el portal thefoodtech.com, “La previsión de un crecimiento económico moderado y un control relativamente efectivo de la inflación en Latinoamérica sugieren un aumento del consumo. Sin embargo, los consumidores se muestran más exigentes y cautelosos al elegir marcas, buscando optimizar su gasto e invertir en productos que les brinden un valor adicional”.

 

  1. Beauty gets up early: En Latinoamérica los días laborales usualmente empiezan más temprano que en otras regiones del mundo. Nuestros países se caracterizan por tener un alto porcentaje de población urbana vs población rural, lo que se traduce en ciudades densamente pobladas, de hecho, algunas de las urbes más grandes del mundo se encuentran acá. Esto implica que la vida laboral empiece muy temprano en algunas urbes porque los consumidores tienen que enfrentarse al tráfico intenso. Esto ha creado una tendencia muy interesante que usualmente es muy típica y única, hay sitios como salones de belleza, peluquerías y spa de uñas que abren a las 5:00 am para que los consumidores tengan tiempo de ir a arreglarse y poder salir con tiempo a sus respectivos trabajos y actividades.

 

  1. Petmetics = Pet + Cosmetics: El crecimiento de la clase media en países en desarrollo ha incrementado la demanda de productos de salud para mascotas, en especial para perros y gatos. Nuestros amigos peludos son los nuevos consumidores de la industria. Según una reciente publicación del portal america-retail.com: “El mercado de productos sanitarios para mascotas ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia sobre la salud animal, la humanización de las mascotas y el aumento del gasto en su bienestar. Este sector abarca una amplia gama de productos, desde medicamentos hasta suplementos nutricionales, pasando por productos de higiene, cosméticos y control de plagas”. En la región es muy usual que las personas consideren a sus animales como un miembro más de la familia y por eso vemos un boom de locales especializados en mascotas en los principales centros comerciales de las ciudades, pues hay una alta demanda de productos premium, servicios especializados y alimentos con características especiales. Las mascotas son los nuevos usuarios de perfumes, skincare, maquillaje y productos con beneficios de aromaterapia.

 

  1. Escasez de agua: Esta tendencia es controversial, puesto que Latinoamérica alberga algunos de los países más biodiversos del mundo y sin embargo, 2025 ha sido un año en que el cambio climático se ha evidenciado más en la región provocando escasez de agua en países que tradicionalmente han sido ricos en recursos hídricos. Esta nueva realidad está generando cambios en las costumbres y en las rutinas de cuidado personal. Hay una gran oportunidad en la innovación de productos que simplifiquen las rutinas de aseo personal y disminuyan el consumo de agua.

 

  1. Fitmetics = Fitness + Cosmetics: En el área de entrenamiento personal hay una creciente preocupación por el bienestar físico. Una amiga me comentó un verbatim muy interesante: “yo hablaba con mi entrenador ayer y me decía que hay tres tipos de personas en nuestras ciudades: las personas muy fit, dedicados y enfocadas en las rutinas del gimnasio, los que no se cuidan y clientes mayores que tienen más conciencia en llegar funcionales a la vejez y se esfuerzan en desarrollar rutinas personalizadas”. Esto ha generado un boom de aplicaciones para ejercicio y de productos cosméticos para usar antes del ejercicio, durante el ejercicio (para verse bien en el gimnasio, como maquillaje y fijadores capilares sport-proof) y productos para después de las rutinas como ultrahidratantes, slimming boosters y recuperadores.

 

  1. Emprendimientos locales: La cosmética nicho está presentando un desarrollo alucinante en la región. Una reciente publicación en LinkedIn indica que “El crecimiento de las marcas locales en América Latina es notable, superando en un 50% el ritmo de expansión de las marcas globales. Este fenómeno se debe a una creciente preferencia de los consumidores por productos que no solo reflejan su identidad cultural, sino que también satisfacen necesidades específicas de cada comunidad. En países como México y Perú, por ejemplo, la demanda de productos tradicionales y artesanales ha aumentado considerablemente, evidenciando cómo lo local se convierte en un factor diferenciador clave”. Por este motivo, vemos un boom en marcas nicho en las principales ferias y centros comerciales de la región.

 

  1. Des-influencia: Esta es una tendencia que está en auge en la región y que es reseñada por varios portales. Recientemente el portal es.wired.com la presenta así: “La tendencia del des-influencia comenzó en 2023 en TikTok, en Estados Unidos, como una reacción de los usuarios que consideraban las publicaciones de los influenciadores como excesivamente consumistas”. Hay reportes que indican que la confianza de los consumidores en las publicaciones patrocinadas por influencers también ha disminuido.

 

  1. Wellness: ​La tendencia de bienestar en Latinoamérica para 2025 muestra una evolución significativa hacia enfoques más integrales y personalizados. Según un estudio de Kantar, el 85% de los consumidores en la región están abiertos a nuevas formas de cuidado personal que combinan prevención, equilibrio y sostenibilidad. Hay un boom desde suplementos, wearables, rutinas de yoga, aplicaciones y productos que promueven una vida más saludable de adentro hacia afuera.

 

  1. Hard disccount: Esta tendencia se seguirá expandiendo en Latinoamérica en 2025, impulsada por la búsqueda de precios bajos y ofertas atractivas. Está en franco crecimiento porque la pandemia y la crisis económica aceleraron la adopción de este formato y los consumidores latinoamericanos priorizan el valor sobre el precio absoluto. Estas tiendas ofrecen una propuesta que combina economía y calidad. Por esta razón es muy común ver estas tiendas en todos los sectores y clases sociales, en centros comerciales y compartiendo espacio con marcas de lujo. Estas tiendas se distinguen por su formato de proximidad, tienen locales estrechos y sin apariencia, tienen referencias limitadas de productos, usan marcas propias e invierten muy poco en publicidad.

 

Latinoamérica se consolida como una región clave en el mercado global de cosméticos, no solo por el crecimiento sostenido en el consumo, sino también por la diversidad cultural que impulsa la innovación en productos de belleza. Con consumidores cada vez más informados y exigentes, las marcas encuentran en esta región un terreno fértil para probar nuevas tendencias, adaptar sus portafolios y conectar con un público apasionado por el cuidado personal. La combinación de dinamismo económico, influencia social y riqueza cultural posiciona a Latinoamérica como un actor estratégico en la evolución de la industria cosmética a nivel mundial.

¿Te sientes inspirado al ver los ingredientes y las tendencias en acción?

Entonces, ¿por qué no visitas uno de los eventos de in-cosmetics por el mundo? 

BROWSE SHOWS

John Jiménez es farmacéutico de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un master en desarrollo sostenible y estudios de especialización en marketing, ciencia cosmética y neuromarketing. Tiene 30 publicaciones en revistas científicas y un capítulo de libro en formulación cosmética. Ha sido ganador del Premio Maison G. de Navarre (IFSCC USA 2004), Premio Henry Maso (IFSCC USA 2016) y mejores artículos científicos en Colamiqc Ecuador 2009, Colamiqc Brasil 2013 y Farmacosmética Colombia 2014. También ha sido conferencista en varios congresos internacionales en Europa y América Latina. Desde 2019 escribe una columna de tendencias para In-Cosmetics Connect, desde 2013 una columna de tendencias para Cosmetics & Toiletries Brasil y desde 2020 una columna sobre neuromarketing para Eurocosmetics. También es autor y coautor de diferentes artículos y forma parte del Scientific Advisory Board de Cosmetics & Toiletries magazine. Jiménez también se desempeñó como presidente de Accytec Bogotá (2017-2019). Se incorporó a Belcorp en 2005 y actualmente es Senior Researcher para las categorías de skin care, suncare y personal care. Antes de unirse a Belcorp, trabajó en Laboratorios Esko, Whitehall AH Robins y Fresenius Medical Care en Colombia.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *